03/31/2012

Egón

Por Antonio De Jesús Martell
(Sin la ayuda de Google)

(Disculpen si a veces hablo de mí, pero es el ser humano que tengo más cerca...)

Yo, Egón ¨Reflejos del alma¨ fue otra de las variadas propuestas teatrales que ofrece el Festival Iberoamericano de las Artes. Cuando me acerqué a la obra no conocía que se trataba de una pieza de baile, danza contemporánea. Tengo que admitir que mi mayor acercamiento a la danza fue una clase de danza-yoga que tomé varios años atrás. La profesora nos motivaba a imaginar elementos de la naturaleza: agua, fuego, viento y a traducirlos en movimientos. La experiencia para mí era una de relajación y liberación. Ahora bien, como espectador pienso que muchas veces soy injusto con la danza, mi sensibilidad no está educada para degustarla conociendo todos los ingredientes que la conforman pero esto no significa que no pueda percibir que algo hermoso ocurre en el esfuerzo físico del bailarín y los signos que me comunica a través de las intensidades, los cambios de ritmo, los movimientos sutiles, las pausas y así saborearla.

Por eso, aunque de primera intensión algo en mí se resiste, como quien sabe que se predispone a escuchar un largo sermón, me esfuerzo por disfrutar, atender y percibir la propuesta artística. Es lo menos que puedo hacer, pues respeto el trabajo de los artístas como un bien supremo de la vida igual que la salud o los alimentos.

Habiendo dicho esto, entré al espacio. Un pequeño escenario estaba revestido de blanco en su totalidad. Un joven vestido de negro sentado en el suelo sus manos torcidas, una de ellas entrecruzaba la entrepiera, los dos pies suspendidos en el aire, solo se sostiene con su coxis y gira como un reloj muy lentamente. Es inevitable que me salten pensamientos interrogativos tratando de decodificar, de entender que significa esta postura, esta posición, así se inicia un diálogo entre danzante y espectador. (Luego me preguntaré si es posible hablar de una dramaturgia del cuerpo en la que los movimientos nos narran una historia). Así miré la pieza como quien está frente a una obra de arte abstracto. Le atribuí a la inmensidad y la blancura del espacio, la emoción de soledad que tiene el personaje. Luego observé que había unas posturas que se repetían a modo de acento como si el bailarín o danzante estuviera indicándome que debía fijarme en ellas. Realizaba largas caminatas con su pelvis pronunciada hacia delante y su torzo hacia atrás. El esfuerzo físico era evidente y se percibía en sus movimientos una lucha. De pronto la inmovilidad le ganó al personaje quien mostró como una espcie de escultura andrógena, de suaves líneas, femeninas. Le prosiguió una secuencia de proyecciones en la que su doble se reflejaba sobre la inmensidad de la tela blanca y con frenesí se desarrolló una secuencia de movimientos en la que el dedo índice era protagonista, un dedo índice que señalaba su sombra insitentemente. Su gesto era tenso ansioso. Pensé en la acusación y los señalamientos de los que era objeto por consecuencia sexualidad u homosexualidad. La fuerza del erotismo, de la pasión y la rigidez del cuerpo durante la pieza lo mostraba tenso, como en si estuviera en una pugna. La música era estridente, oscura, predominantemente de un solo tono, angusitosa.

Un momento que pudiera señalar como el punto culminante de la pieza y transición hacia el final es en el que el personaje comineza a realizar una serie de melodías con la respiración. Una especie de juego musical que le va otrogando un nuevo gesto y nuevos movimientos, más livianos y graciles. La respiración es tan intensa que termina colapsando. Una nueva proyección lo multiplica, se ve respirar al bailarín pero no así a su doble proyectado. En esta ocasión se levantará un nuevo "Egón" uno que celebra e incluso comparte su fisonomía con el público y en un movimiento lento, paso a paso cruza la escena con sus brazos extendidos mostrándose tal cual es, contrario a aquella imagen contenida del inicio, ahora se muestra expasivo, libre, concluye la pieza con el bailarín lanzando un beso a la inmensidad del espacio blanco que lo contiene, lo sostiene como si fuera una estatua la luz va desapareciendo.

Así interpreté en el personaje un recorrido de cambio y aceptación, una metamorfosis, el cambio es evidente en el transcurso de la pieza. Admito que miré la pieza de manera racional tratando de entender más que sentir un goce o disfrute por el simple moviemiento de las líneas y la música.

Con ayuda de Google

Luego fui a Google y descubrí que Egón... quizá Egón, es el pintor, Egón Schiele. Pienso me hace sentido lo que leo sobre este pintor austriaco...

Tomado de Wikipedia:
Egón Schiele: Su temática asume una altísima tensión emotiva en la sensualidad que se vuelve obsesión erótica, junto al tema de la soledad angustiosa. Schiele utiliza una línea cortante e incisiva para exprimir su propia realidad y para mostrar impetuosamente la dramática destrucción física y moral del ser humano.
El color adquiere un valor autónomo, no naturalístico, resultando particularmente eficaz en sus muchas acuarelas y en sus diseños de alucinada tensión.
Al igual que otros pintores austríacos de la época como, el espacio se convierte en una suerte de vacío que representa la trágica dimensión existencial del hombre, en continuo conflicto entre la vida y la muerte y sobre todo la incertidumbe.
Continúo mirando alguna de sus pinturas en las que ahora veo calcos en las posturas del bailarín o mejor dicho reinterpretación de las pinturas. El arte siempre se nutre de experiencias previas y las modifica. Al igual que el arte estimula el sentir, también lo hace con el conocimiento.

Conejo

Por Antonio De Jesús Martell

La obra titulada: El conejo mas estúpido del siglo a cargo del grupo Colombiano Deco resultó ser una muy grata. La propuesta corresponde a un grupo de jovenes actores que se lanzan a través de esta pieza a plantear un tema recurrente dentro de la sociedad Colombiana, las drogas y el narcotráfico (el traqueto).

La obra se construye desde el humor y los elementos del cine negro. Previo a la función (experiencia necesaria que se logra gracias a la puntualidad y que en ocasiones enriquece la experiencia de la misma) conocí al papá del productor. Un sicólogo retirado, quien a modo de secreto me narró que es él, el encargado de financiar los deseos artísticos de su hijo. Permitida la disgreción retorno a la obra. Fue el quien me explicó que la palabra conejo se utiliza para describir a la figura que se encarga de realizar negocios relacionados al mundo de la droga, pero en una jerarquía menor. Mucho más abajo del narco, es lo que sería para nosotros los puertorriqueños el bichote.

Así nos adentramos al teatro, donde descubrimos una escenografía de un realismo sugerido sencilla pero efectiva. La misma lucía dos asientos de automóvil y un retrovisor que colgaba del techo. Por otra parte, una mesa, dos sillas y un teléfono nos ubican en la habitación donde se desarrolla la acción. La misma esta repleta de plantas que aparentan ser marihuana. Tuve que mirar las plantas con detenimiento para determinar sino era una especie de marihuana en miniatura o simplemente recao, en fin no pude distinguir la botánica del vivero.

El narco jefe les ha encomendado a El Búlgaro y a Morris nombre de los personajes principales, matar a alguien. De ese alguien no conocemos detalle alguno. Ellos para referirse a él, le inventan el mote del Innombrable. Para no encariñarse y poder ejecutarlo sin piedad en el momento que sea necesario. El secreto del golpe pronto se convierte en asunto de dominio público. A esto se suma la dificultad de que la figura de la madre se aparece en el apartamento donde el traciego de drogas y armas es la orden del día. Esto crea confusión y tensión en El Búlgaro, quien le prodiga respeto y admiración a su progenitora.

La trama continua cuando un el narco solicita que se adelante el golpe. Pero en esa visita se sucita una algarabía en los exteriores provocando que el nivel de ansiedad en todos se encienda. Luego un apagón. El narco nombrado como El Duro, motivado por la exhitación de descubrir que el plan ha sido compartido con otros muere de un ataque al corazón. Lo tiran por la ventana.

¿Cómo llegamos a este punto? Se me olvidó contarles que durante el asecho del Innombrable, Morris se disfrazaba literalmente de conejo para repartir volantas (flyers) y así observar el comportamiento de su víctima. Es ahí cuando se enamora de una conejita disfrazda y cuya ambición es la de adrenalina, la seducción, las balas y el dinero. Será ella quien tuerce a fuerza de caderas y muslos y besos el plan previamente trazado.

Interesante, ver el rol de la mujer en esta pieza. La madre vestida de verde esperanza, divorciada de un extranjero delincuente teme que su hijo repita sus pasos de su padre, pero parece inevitable. Por otra parte, otra mujer vestida de conejita estimula la delincuencia en Morris. El conejo tierno que da saltos y es ágil aquí adquiere otro significado. El que se reproduce con facilidad, la maldad que se multiplica.

El ritmo de la obra la hizo ágil. El público, predominantemente Colombiano rió y disfrutó la obra. Pienso que rieron como cómplices de ver parodiados a aquellos que de manera reiterada y en muchas ocasiones se lucran y alcanzan su felicidad a cuenta de los Innombrables, o sea del resto de  aquellos que no participan de su noción de la vida. Los otros, quizá nosotros.

03/30/2012

Teatro infantil y juvenil

Por Antonio De Jesús Martell

En el marco del Festival Iberoamericano visité lo que se conoce como Ciudad Teatro, un espacio donde simultáneamente se ofrecen una veintena de obras teatrales de todo tipo. Tuve la oportunidad de disfrutar de los siguientes cuatro espectáculos que reseñaré a continuación:

El mundo de Pichote
Francia-Colombia

Teatro Infantil

La propuesta de este par de actores, músicos, cantantes y titiriteros es ofrecer al espectador infantil y adulto un viaje a través de los sentidos. Un carromato permite a Pichote recorrer diferentes partes del mundo y compartir la música del lugar. En esta propuesta los actores nómadas se establecen en el África y desde aquí iniciamos un viaje sonoro donde descubrimos instrumentos tradicionales hechos con reciclaje. También nos deleitamos con marionetas hechas de madera, higüera, semillas y conchas de caracoles. El sonido del tambor dirige al chamán, las niñas maracas nos hipnotizan, las sombrar chinescas nos cuentan leyendas y una colección de fotos traslucidas nos llegan como evidencia que no sólo África es un lugar místico y mágico sino que allí viven niños al igual que los que miran la obra. Niños que sonríen con inocencia y celebran la vida.  

Pelo Cano

Brasil

Teatro Juvenil

Dos payasas evidentemente diferentes una alta y fea, la otra bajita y bonita, entran a un espacio negro que hace evidente el contraste con sus ropas blancas. La escenografía me pareció un espacio muy ingenioso un bastidor de fondo con una mesa que se segmentaba y abría como caja permitiendo y potenciando los juegos teatrales de las payasas.
Es importante señalar que actuaron precisamente para un público joven, de esos que podemos describir como inquietos y alborotosos. Antes de la función aparecieron los puntitos rojos de láser que tanto divierten a los estudiantes y que se convierte en la parte (para ellos) más cómica de la obra. HIcieron el llamado de rigor, -favor de no utilizar los láser o los sacaremos de la sala. Funcionó no hubo que insistir y la función transcurrió, juegos musicales, títeres, dibujos, construcción de figuras con cinta adhesiva, insultos clown, fueron develándonos el carácter diferente de estos personajes que al final están convencidos de necesitarse y se toleran y se aman. Recordándonos lo importante que es el ceder en un argumento o una relación como una estrategia para triunfar.
Lo nobleza de estos personajes se hizo evidente cuando en un momento de interacción con el público en el que la payasa alta les revela un secreto embarasoso de la bonita (dirá que tiene las nalgas amarillas, cosa que era cierto y pudimos constatar) ambas están en el público y la pequeña tratando de descubrir que es lo que dicen de ella abraza al chico del láser impidiendo que a él le digan el secreto. Estaba sentado cerca de él y lo vi reír a carcajadas y brillarle los ojos.
Sabes que un clown es bueno cuando te toca el corazón.

 Clown Callejero
Argentina

Este tipo es un loco. Una guitarra electrica y una batería sirven de telón para este autodenominado artísta de circo y cantante de rock.
Con una rutina cómica donde maneja un humor inteligente y repetuoso logró ganarse el afecto de los niños jóvenes y adultos allí presentes. Un maestro del diábolo, un número con látigo en el que intenta seducir a una periodista e interacciones improvisadas con el público transeúnte hacen de la presentación una  muy refrescante. 

Cuentero El Diablo
Colombia

Los cuenta cuentos siempre me impresionan sobre todo por su capacidad de entretener con tan poco recurso. Solo la palabra y un cuerpo vivo. Este joven de unos 24 años estimo realizó un cuento con estructura de caja china que nos mantuvo interesados por espacio de una hora. El relato una familia de quince niños pobres que viven de la agricultura. Un abuelo cariñoso que apesar de ser analfabeto educa y regala afecto a sus pequeños contándoles cuentos cada noche. Lo hace mirando las imágenes y solicitando que los niños digan a viva voz el título del cuento. Los pequeños toman por verdad las deformaciones que el abuelo hace de los cuentos que son más interesantes que las que la maestra les cuenta.   Estos cuentos del abuelo están salpicados de violencia, armas y sangre elementos que enloquecen a los niños y los hacen interesarse por la historia.  La maestra intentará poner en vergüenza al viejo, ya que los niños fieles a su abuelo la han acusado de no saber leer.  La decencia y el ingenio se crecen en este relato de mágico que nos recuerda que las pequeñas cosas son las que tienen realmente tiene valor. Lo importante es enfocarlas.

03/29/2012

Teatro del Gimnasio Moderno

Por Pedro Rodiz

Llegué al Teatro del Gimnasio Moderno. Caminamos desde el R-101. Por fin pude llegar de un teatro a otro ya que todos están distantes o según las combinaciones de obra que  se haga así hay que moverse por la ciudad.  Nos acercamos a un teatro pensando que era el que nos correspondía pero no, era el Teatro Fanny Mikey. Así que esos tres localidades están pasos de distancia. El conjunto de edificios donde está anclado el Teatro, conforman un colegio de varones, digo, no sé si todo, pero me parece que es así. Y allí, al lado del teatro, como una aparición, estaba una iglesia espectacular. Es una iglesia con vitrales a cuatro lados. Está conformada por arcos, pero no son los arcos comunes, son más bien arcos alargados como triángulos pero en vez de ángulos rectos  son con curvas y en la unión a cuatro lado de los arcos son los que sostienen la cúpula -sin columnas-  que es como una pirámide. Me metí, estaban dando una misa, parece que en recordación de un muerto. Habían pocas personas. Las misas ya no atraen, dejaron de influenciarme hace tiempo, pero de vez en cuando me gusta meterme y participar, no porque tenga un efecto espiritual, sino que lo tomo como una actividad cultural de la que soy parte integral. Tan pronto acabó la misa (llegué en la comunión) me metí a caminar, tenía que verla a vuelta redonda. El público o los feligreses -se es uno u otro dependiendo de los intereses- se puede sentar en cualquiera de los cuatro lados. El altar está en el centro, elevado. Y debajo del mismo es que está la sacristía. Por poco me subo al altar para mirar hacia arriba la cúpula. Es un espectáculo visual, un descaro de lo sublime.  Luego, caminé por los alrededores. Tenían el patio bien cuidado. En uno de los laterales del complejo, estaba él área de la escuela elemental. Y ellos han construido allí una casita de árbol, pero no era un ranchón, era una estructura de metal que parece un nido redondo. Está diseñado de tal manera que no maltrata el árbol. Por fuera del enrejado de metal, lo cubrieron con acrílico de colores que sugiere vitrales. Tiene hasta ventanas que abren y cierran. Se sube por unas escaleras en espiral con barandas. Todo con buena seguridad y en armonía con el árbol y con el colegio. También cuenta con una chorrera tipo longaniza. Menciono esto porque eso fue pensado para los niños, en armonía con el ambiente, todo  en concepto y a la misma vez práctico. Si yo fuera niño, yo no saldría de ahí.
Y entonces está el teatro. Es en ladrillo. Todo, incluyendo el escenario, del piso al techo, es de ladrillos. El vestíbulo es abierto y acogedor.  Es bello, muy bello. Fue una grata sorpresa, un deleite a los sentidos. El taxita me dijo, no sé si es verdad pero le creí, que de ese colegio es que han salido todos los presidentes.  Y es que toda esa zona es considerada patrimonio nacional.
Y en ese teatro fue que vi, por fin, después de tantos años de haber escuchado de ellos, al grupo Matacandelas. Pero de la obra... comento en otra entrada.

La Clownpañía

Por Pedro Rodiz

Fui a ver Cuarteto de Eduardo Rovner a un teatro que lleva por nombre R-101. Es una casa convertida en teatro-escuela. Es un espacio divino. Íntimo. Caben como setenta personas. Ese es el espacio que quisiera tener para hacer teatro. Muy acogedor. Me senté en la primera fila de la gradas para ver este espectáculo de esta obra de Rovner realizada por la técnica del clown. Eso fue interesante.
Soy fanático de Eduardo. Sus obras y su humor ácido me encanta. Lo conocí para el noventa y siete cuando vino a Puerto Rico para el congreso de dramaturgia que auspició el Ateneo Puertorriqueño. Una persona muy simpática y con un agudo sentido del humor. Esa obra Cuarteto quisiera montarla algún día, no con clown, por supuesto. Esa propuesta es de esta compañía. La clownpañía se dedica a hacer montajes de todos lo géneros usando como base esa técnica.
En síntesis, trata de un grupo de supuestos músicos que ensayan en casa de uno de ellos que está en silla de ruedas (no tiene ningún impedimento físico) porque van a dar un concierto por televisión. Son unos apasionados de Beethoven. Quieren transmitir un mensaje de paz, libertad y alegría a la humanidad mientras son insensibles a la agonía de la esposa del anfitrión. Ese contraste entre ser extremadamente sensibles para unas cosas y extremadamente indiferentes para otras es lo que hace que esta obra sea genial. Fue bien interesante el proyecto, muy simpático y divertido.
La aportación mayor de la clownpañía al texto (tengo la ventaja de que conozco el libreto así que tengo cierta ventaja sobre los que no lo conocen) fue incluir unas escenas que son narradas, pero que ellos las incluyeron como si pasaran frente al espectador, como por ejemplo, cuando uno de ellos conoce a una chica en una barra y otra  cuando hablan sobre una perra.
No sé si es que  estoy influenciado demasiado por las rutinas de los payasos de circo, que es mi  referencia natural, pero me hubiese gustado que ellos exploraran más la posibilidad de hacer todo más grande, más torpe, con más coreografías. Digo, yo sé que los clown no son payasos en su definición más pura, que son  actores que utilizan esa técnica, pero ya que están hermanados, ¿por qué no arriezgarse? Este texto lo aguanta.

Gemelos

Por Antonio De Jesús Martell

Compañía La Troppa

Chile

Lo visual
La puesta en escena de la obra titulada Gemelos, responde a lo que la crítica ha denominado como teatro cinematográfico. Un elemento que ofrece unidad a la pieza en este contexto es el  efecto del círculo que nos acentuaba en el cine de otras épocas los finales o frases importantes de los personajes. En esta obra, que se nutre de múltiples recursos teatrales tales como las máscaras, los títeres, la manipulación de objetos, las proyecciones y la pantomima, la escenografía juega un papel determinante.  La misma tiene la capacidad de hacernos recorrer varias localidades y permitirnos entrar al igual que en una película a la intimidad del mundo de los personajes.  La escenografía es una especie de teatro de títeres dentro del escenario, donde los actores hacen las veces de los muñecos. Se divide en dos espacios principales: la casa y la habitación de la abuela ubicada en un plano superior de la estructura. Aunque también aprovechan el área del proscenio para mostrarnos las acciones que ocurren en la calle, en la Iglesia, en la tumba del abuelo y en la casa de la vecina que muere de hambre. Las tramoyas están cargadas de escenografías. Una de ellas nos muestra un campo hermoso que contienen un molino de viento procedente directamente del Quijote y que nos remite a ese mundo interior de los personajes que luchan contra la adversidad. Otra escenografía es la que nos inserta dentro de la casa de los Gemelos con el magnífico detalle que la puerta de entrada y salida tiene la misma estructura que una de las aspas del molino de viento.  Impresionante por demás es el momento en el que los Gemelos van a pescar truchas, aquí se valen del recurso del teatro negro para mostrarnos lo que ocurre en el fondo del río.

La trama
En el contexto de la segunda guerra mundial, el hambre extrema lleva a una madre desesperada a deshacerse de sus hijos dejándolos en casa de su propia madre ya que ella no puede ofrecerles sostén ni alimentos. El personaje de la abuela, un personaje ¨gris¨ como son esos que repetimos que son los mejores, se muestra muy malvada durante toda la obra, pero acoge a los niños. La ruda cotidianidad y el hambre los obliga a ellos a desarrollar un plan para hacerse fuertes, así deciden ayunar constantemente, pegarse e insultarse para que cuando lo reciban de otros ya no duela tanto. Dirán... ¨ las palabras de tanto ser repetidas pierden su significado.¨ Los chicos se hacen fuertes con el trabajo diario. La abuela con el dinero y las provisiones que envía la madre desde el extranjero acumula un pequeño tesoro que heredará a sus nietos. Los niños de corazón noble comparten todo y hasta piensan y hablan como si fueran uno. Ayudan a una niña marginada por su condición de labio leporino, sobornan a un cura y hasta asesinan a un soldado extranjero en el bosque. Son cómplices de todo. Hasta la desgracia de ver a su madre morir. Ella aparece luego de unos años ya casada con un soldado extranjero y con una recién nacida hermanita para compartir con los Gemelos. La desgracia les sobreviene, una bomba cae en el jardín y deja a los gemelos huérfanos. La abuela enferma, ellos la cuidan. Ella se recupera y exige que le den veneno si tuviera una segunda recaída, no será necesario. Los Gemelos entonces deciden separarse. Uno de ellos cruzará la frontera buscando nuevas oportunidades, el otro se quedará con la abuela. El momento es uno muy dramático ya que será la primera vez que se separan, somos testigos del desgarramiento de dos almas. La abuela continúa la vida con su carácter fuerte mirando al horizonte y observando como unos soldados paracaidistas descienden hasta su jardín. Pero ella exclamará conocer su rutina de ataques, de quemas, de violaciones y vejámenes, acciones que a ella no le importan ¨porque ya he vivido otras guerras¨. (Vale la pena añadir que todo este universo de acciones se nos muestra en imágenes).

Las actuaciones
Los personajes se mueven y hablan como títeres… en toda la pieza se percibe un distanciamiento de tipo brechtiano que nos acentúa el dolor y el sufrimiento que la guerra y la miseria les provoca a estos. Introducen melodías modernas en ritmo de hip hop para hacer comentarios o simplemente expresar como se sienten. Por momentos tienen rompimientos que hacen regresar al espectador al teatro. La incorporación de los títeres es muy lograda, vemos a títeres manejando títeres… La narración es la estructura sobre la que se monta esta obra que a su vez es una adaptación de una novela titulada El Gran Cuaderno (1987), de la autora húngara Agotha Kristof y que propone el juego como estrategia de supervivencia infantil.

Mi experiencia
Un trabajo estético muy cuidado, con un derroche de ingenio y respeto por el teatro que estimula a imitarlos.

03/28/2012

Una obra titulada como su actriz

Por Pedro Rodiz

Llegué a tiempo al Teatro Nacional La Castellana. Venía de presenciar otra obra y no sabía si llegaría a la hora. Un teatro hermoso. Y ya había mucha gente esperando para entrar. Una vez adentro me topé con una costubre muy singular: si la obra no empieza a tiempo la gente comienza a aplaudir para presionar. Muy divertido. Tenía muchas espectativas con esta obra y no me defraudó. No suelo buscar mucha información para decidir qué obra ver. Me basta con el título y una que otra información de la trama para decidirme. Es como cuando uno va a una libería y compra un libro por la portada y por lo que dice la contra portada. Claro, tenía la particularidad de que venía de Serbia, ¿cuántas posibilidades tiene uno en la vida de ver un trabajo de esa parte del mundo? También sería mi primera obra subtitulada. Esto de ver obras con subtitulos es una experiencia casi viseral. Pero muy interesante. Uno se pierde parte de las acciones y reacciones de los actores y actrices. Pero como uno está acostumbrado a eso en el cine pues después de unos minutos ya estaba habituado a la "visualización de la lectura".
Esta obra  se titula El drama de Mirjana y los que la rodean, y ese también es el nombre de la actriz que la interpreta Mirjana Karanovic. Ella comenzó a narrar (un poco brecktiana esa técnica) lo mismo que hacía. Y de pronto abrió el telón. Era una escenografía plana. Tenía una serie de seis ventanas simulando esa misma cantidad de apartamentos. Y los personajes estaban en cada una de esas ventanas. O sea que era mirar a Mirjana, mirar a todos los personajes ya que cada uno hacía algo completamente diferente y leer los subtitulos y escuchar un idioma  ajeno a uno. Como dije: viceral.
Es la historia de esta mujer y de los diferentes vecinos y parientes.De como transcurre su vida, su casa, su trabajo, sus relaciones interpesonales y sus amantes. Es como ser un voyerista. Entonces la trama no transcurre de forma realista. Se rompe la ilusión del tiempo y del espacio. Por ejemplo,un personaje para llegar hasta donde está Mirjana, baja por una tubo, de eso de drenaje del agua del techo. Las entradas y las salidas eran por las ventanas. La hija quería ser cantante y venir a los Estados Unidos, todo esto en una escena donde tanto la madre como la abuela están comiendo y no la atienden. Fue bien interesante esta propuesta.  La forma en que se cuenta, personajes diciendo más o menos esto: "tengo que aprovechar mi vida ya que dentro de dos años voy a morir de una explosión del horno".  Una llamada telefónica que se hace como si los personajes estuvieran hablando a través de los balcones. Era una historia muy simple, en el que se refleja la vida cotidiana y rutinaria de la gente en estos tiempos. Se convive, hay relaciones personales y familiares pero no necesariamente afecto, tacto, cariño.
Me gustó mucho esta obra. Me gustó la forma que se resolvió todo. La forma en que la dirigieron es que cada escena los personajes están haciendo una actividad. No se detienen o se sientan simplemente a a hablar.  La trama no va en espiral pero es la sensación de que uno está presenciando un gran trabajo. Fue sublime.
Algunas notas del programa de mano:
"El autor Ivor Martinic no ama ni el realismo ni los caminos rectos en el teatro; su estilo se basa en el lenguaje de las emociones, en su capacidad de narrar historias prescindiendo de la inmediata verosimilitud. Así sucede aquí, no hay trama para desarrollar, sólo la representación de los sentimientos reprimidos de una mujer, la representación de su ansia provocada por la falta de algo importante en su vida. Y es éste el sentimiento que probamos todos en momentos de crisis o de transforación: hace alta algo, algo que sabemos tendríamos que sacar a la superficie desde algún lugar recóndito de nosotros mismos pero no lo logramos jamás".

Circo dentro del teatro

Por Pedro Rodiz

Cada día es más frecuente ver producciones con técnicas circenses. Eso le da un elemento visual impresionante a la puesta en escena. En lo personal pienso que se ve muy bien y que es espectáculo divertido pero no son de mis preferidos, prefiero las obras de texto y actuación. Ayer vi dos obra, una de Colombia y la otra de Serbia. De la obra de Sebia comentaré en otro escrito. La local fue Cicle, un viaje hacia la liviandad. (Está bien escrito, es Cicle, no chicle) Cicle, es una especie de lugar a donde van unos cuatro personajes, es una especie de viaje hacia un lugar en el que quedarás transformado. Fue todo un espectáculo circense con acrobacia aérea, música en vivo -nota aparte merecen los músicos, se botaron-  danza aerea, clowns que eran los que llevaban el hilo conductor y todo lo que tenga que ver desplazarse por los aire con cables, trapecios y sogas. Esto hecho por un grupo de jóvenes, me parece que universitarios. Buen dominio de la técnica, pero me parece que en cuanto a construcción dramática el proyecto debería tener una revisión, porque lo que era bien chévere eran las rutinas aereas pero lo que lo unía todo, la intervención de los personajes, todavía le falta. Los clowns trataban de hacer reír pero no eran graciosos, quizás porque la trama, la historia era demasiado simple para mi gusto. Es decir, que todo lo que tuviera que ver con acrobacia aérea está muy bien aunque nada que uno no hubiese visto en otros espectáculos en un circo.

03/27/2012

Sillas

Por Pedro Rodiz

No conseguí boletos para la obra que quería ir a ver, que era Gemelos de Chile, pero terminé viendo Rushes + procedente de Israel que es una obra-danza estupenda. La misma se presentó en el Teatro de Bellas Artes de Bogotá, y para mi sorpresa, la sala por dentro se parece muchísimo a la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santuce con la diferencia que las paredes son de madera.
La obra comenzó con dos mujeres sentadas en un banco rojo, y la luz le iluminaba solamente las piernas. Y comenzó un juego de movimientos que eran exactamente iguales pero con una que otra variación la cual contaba una historia, bueno no tanto una historia sino más bien una pequeña desviación de la rutina por parte de una de las piernas hacía que el otro par de piernas reaccionara. Luego comenzó una secuencia fabulosa de movientos de todo el cuerpo pero sin levantarse del banco y hacían un sonido con la boca, parecido al que se produce con los zapatos de tap cuando tocan la madera. Claro, no era ese el ritmo, pero eso era la "melodía" que marcaba el ritmo. Lo otro que siguió es un poco dificil de explicar, era una rutina de teatro físico, son movimiento e historias cortas que cada espectador las interpreta a su manera. Luego bajaron el telón y salió un actor para hacer una especie de rutina de "stand up comedy".  Fue raro porque cambiaba por completo la dinámica y ritmo del trabajo. El actor, comenzó a hablar en inglés, pero eran oraciones simples y con un acento bien marcado. Era muy sencillo seguir lo que decía. Y era muy gracioso, tomando en consideración que ese no es el idioma del país que visito, y que tampoco era muy dominado por el actor. Pero fue bien efectivo. El actor que es muy bueno  pudo hacernos reír con oraciones muy breves. Esa interveción la encontré un poco larga para mi gusto ya que lo que quería ver era a  los actores-bailarines. Dentro de su presentación entró otro actor que hacía de su hermano. Este otro actor era clave para lo que pasaría en la segunda parte del espectáculo. Cuando subió el telón de nuevo, habían muchas sillas blancas y una maleta. Y comenzó una rutina fabulosa, movían las sillas y creaban secuencias interesantes. De la melata sacaron un pedazo de tela blanca y le proyectaron imagenes de sillas que se derriten o se evaporan y se convierten en otra cosa. Esto mientras el actor -el mismo que hizo de hermano en el "intermedio"- estaba acostado en el piso como si fueran sus pensamiento. Y cargó a una mujer sobre sus hombros y comenzó a caminar sobre las sillas mientras los otros actores muy rapidamente las colocaban una al lado de la otra como si fuera un puente, y crearon un cuadrado por el que el actor caminó. Estupento. Los actores-bailarines muy buenos, bien coordinados con rutinas y secuencias rápidas y bien ejecutadas. Fue una delicia ver ese trabajo, sobre todo porque no estoy acostumbrado a ver teatro de Israel.
A continuación parte de las notas del programa para ampliar un poco más:
"Entre sillas que giran y partinaje, dos mujeres y cuatro hombres de negro, conforman la comunidad de los sueños rotos; un mundo sin  norte ni sur ni ubicación geográfica definida, donde se relacionan a través del movimiento, del baile... y del silencio. La coreógrafa Inbal Pinto y el director Avshalom Pollak... son verdaderos exploradores de la imaginación con capacidad para dar vida escénica a las ideas e intuiciones más inesperadas, manipulan escenografías y trajes para reinventar el mundo entre evocaciones carnavalescas y circenses, con un gran gusto por lo insólito, lo mágico y los sorpresivo. Una inédita proyección de cine mudo en vivo".

03/25/2012

Entrevista Miguel Diffoot

Por Pedro Rodiz


¿Cuál es el recuerdo más distante que tienes del teatro o de alguna obra de teatro?


En los años 70’s recuerdo vívidamente haber ido al Teatro La Perla de Ponce y disfrutar de Los cocorocos de Manuel Méndez Ballester protagonizada por Miguel Ángel Álvarez.


¿Cuándo fue que te percataste de que ibas a estudiar teatro?


Mi inclinación hacia la actuación surge desde temprana edad, a los 13 años estaba decidido a ser actor.


¿En qué trabajas actualmente? ¿Vives del teatro?


Trabajo como regular en la programación dramática de WIPR desde 1994 y actualmente como la voz de Puerto Rico Network. No he vivido exclusivamente del teatro, he tenido que “buscármelas” dando talleres de teatro, clases de canto, dirigiendo, escribiendo…por suerte siempre ha sido en el área de las artes.


Si no estuvieses involucrado en alguna actividad teatral, ¿qué serías o qué harías?


Son muchas las cosas que haría, sería Chef, masajista, astrólogo, pianista, monje budista o karateca.


¿Tienes alguna anécdota  relacionada al teatro que te haya impactado, positiva o negativamente, que quieras compartir?


Lo más que me impactó al comenzar fue la arrogancia, el cinismo y la hipocresía de muchos de los ya establecidos en ese momento. Por suerte los tiempos cambian y lo que antes fue gracioso, risible y/o motivo de mofa, ya no es bienvenido como lo fue antes. Nadie está exento de culpa pues yo también me mojé en esa charca, pero descubrí,  agraciadamente, que las energías positivas y el entusiasmo pueden ser puestos al buen servicio del colectivo. La labor teatral ahora se realiza con mayor camaradería, cosa saludable pues, ya que vivimos en un país en permanente crisis cultural, hubiese sido insoportable continuar esa ruta autodestructiva.


¿Pensaste alguna vez renunciar y dedicarte a otra cosa?


Oh sí, me estoy retirando desde 1991.


También has escrito obras, ¿qué tal la experiencia?


La primera experiencia fue una sicótica. Tuve un encuentro cercano a la muerte (en un asalto) por lo que me encerré en mi apartamento y no salí durante un mes. Estaba siempre a oscuras y fumando. Área de fumar, mi primera obra, surge de esa fobia a los espacios abiertos y concurridos. Como la pieza gustó mucho en su estreno, decidí seguir intentando la escritura, labor que iba a la perfección con el ermitaño que recién nacía en mí. Me gusta experimentar con las relaciones humanas, crear situaciones potentes y usar el humor negro, el cual me fluye con facilidad.


Cuando escribes una obra, ¿cómo lo haces? ¿Haces bosquejos? ¿Usas imágenes? ¿Qué haces? ¿Cómo es tu proceso creativo?


No tengo una fórmula para comenzar, a veces puede ser una simple imagen, una frase, un recuerdo o un simple olor lo que me impulsa a escribir. Siempre empiezo por el final, que es la imagen potente y teatral que tengo en el cerebelo…de ahí en adelante puedo escribir el resto que, como rompecabezas, va tomando forma hasta que asume la que desea y eso lo decide el escrito. El texto es quien en realidad tiene la última palabra…con esto digo y me reafirmo en que el instinto es quien debe dominar ese momento creativo…no me gusta analizar demasiado lo que hago y detesto intelectualizar…esos elementos son fríos y dañinos a la hora de crear algo que produzca la calidez que necesito y busco.


¿Qué piensas de la dramaturgia puertorriqueña?


Siento que hay buenas propuestas de autores del patio, pero al igual que pasa con los Festivales de Teatro Puertorriqueño, pasan sin pena ni gloria y no les dan la importancia ni la promoción necesarias.


¿Qué opinión tienes del teatro puertorriqueño?


Creo que el “facilismo” permea en gran parte de las propuestas que pretenden llenar teatros con masas de gente dispuestas a reír, y no lo critico (aunque debería) solo que a veces el balance no se da y nos vemos proponiendo lo mismo una y otra vez. Aclaro que la actual crisis ha llevado a los teatreros a hacer piezas teatrales realmente hermosas y artísticas y que la actividad se ha multiplicado teniendo labor constante y en todas nuestras salas.


Ante el panorama del teatro puertorriqueño, a tu juicio,  ¿qué se necesita para que la situación mejore o prospere?


Deben eliminar el descuento a los envejecientes, es un dolor de cabeza para muchos.


¿Qué otras habilidades tienes?


Decidí ser actor a los 13 años, pero a los 14 descubrí la música y de ahí en adelante me apasionó la música coral y decidí ser cantante. Cantaba clásico durante el día y nueva trova por las noches a esa edad. Estudié música en la Escuela Libre de Música en Ponce (cursos de solfeo y música coral) y luego en la Universidad Interamericana con concentración en Voz con Clark Mallory. Desde ese momento hasta el presente he formado parte de muchas agrupaciones como la Coral Filarmónica, Coralia y Aequitas.


¿Qué proyecto teatral atesoras y por qué?


Mi recuerdo más hermoso fue cuando dirigí la pieza Un número de Caryl Churchill con los actores Carlos Miranda y Carlos Rivera Marchand. Me encantaba el texto, lo que proponía en términos de conflicto y todas sus posibilidades. Es el proyecto que mas atesoro.


Cuando te preparas como actor para una obra, ¿cómo lo haces? ¿Qué haces? ¿Cómo es tu proceso creativo? 


Depende de la obra. No me gusta intelectualizar la creatividad, prefiero dejar que mis instintos fluyan sin cuestionarlos; eso no implica que me aparte de la técnica y el análisis básico, para esto necesito haber sido un intelectual antes.  ¿Irónico no? Así es, porque cuando nos mantenemos en contacto con la situación social, la lectura, el buen cine, los sabores y olores que nos rodean y asimilamos esas experiencias, no necesitamos el estudio intenso al momento de actuar, porque automáticamente permea lo vivido. De esta manera obtenemos un balance y evitamos la mecanización y el peso excesivo en escena. Por lo menos eso es lo que me funciona en Puerto Rico, cada vez es menos el tiempo que tenemos para prepararnos.


Cuando te preparas para dirigir  una obra de teatro, ¿cómo lo haces? ¿Cómo te preparas? ¿Usas imágenes? ¿Qué haces? ¿Cómo es tu proceso creativo?


Uso inicialmente la música, es el elemento artístico más poderoso y descriptivo de ambientes e imágenes que irán fluyendo en el proceso. Esto me indica el tempo y el color preciso de lo que pretendo dirigir.


¿Cómo eres como director? ¿Cómo haces para que los actores y actrices estén en sintonía con tu concepto de dirección?


Soy bastante flexible, me gusta mantener un ambiente de camaradería y humor en el proceso, esto ayuda a la comunicación efectiva de un concepto, sin imponerme demasiado pues me gusta cuando hay un compartir de opiniones. Si me equivoco lo admito y acepto sugerencias de mis compañeros si son mejores que las que yo pueda ofrecer.


Free Web Site Counter