12/04/2011


Entrevista a Francisco “Paco” Capó

Por Pedro Rodiz



¿Cuál es tú preparación académica y Cuántos años llevas de carrera?


Estudios en el Depto. De Drama de la Universidad de P.R. y un periodo de “stage” con el grupo de teatro La Candelaria en Bogotá Colombia. Llevo 28 años haciendo teatro.


¿Cuál es el recuerdo más distante que tienes del teatro o de alguna obra de teatro?


Bueno fueron las obras que hice en mi escuela superior y cuando en esa época me llevaron a ver  Canción de Navidad y Edipo Rey al teatro de la universidad.


¿Cuándo fue que entendiste  que ibas a estudiar teatro?


Decidí estudiar teatro, precisamente en cuarto año de escuela superior


¿En qué trabajas actualmente? ¿Vives del teatro?


Actualmente trabajo en el Taller Dramático de Radio de 9.40am, desde 2005 y realizando obras de tetras, televisión y cine (estas dos últimas, cuando aparece la oportunidad)


Sí no estuvieses involucrado en alguna actividad teatral, ¿qué serías o qué harías?


Pues,  ¿¿¿ummmm???  ¡¡¡No lo sé!!!!


¿Tienes alguna anécdota  relacionada al teatro que te haya impactado, positiva o negativamente, que quieras compartir?


Para mí ha sido el haber actuado con tres grandes figuras del teatro puertorriqueño: Axel Anderson, Chavito Marrero y Miguel Ángel Suárez. Fue una escuela cada experiencia.


¿Pensaste alguna vez renunciar y dedicarte a otra cosa?


Sí, pero no puedo dar detalles Jajjajaja


¿Cómo te visualizas de aquí a 10 años?


Haciendo teatro, cine y tv. En el medio y, lamentablemente, sin mucha diferencia  al presente.


Has hecho cine, cuéntanos de tu experiencia.


Sí. He participado en tres películas y en varios cortometrajes. Siempre es grato probar otras formas del arte pero sigo sintiéndome más cómodo en el teatro.


¿Qué opinión tienes del teatro puertorriqueño?


Pues… Creo que se hace bastante teatro. El problema es que se ha creado una falsa percepción de que a la gente lo que le gusta es la comedia y/o chabacanería. Y eso hace que no se arriesgue más en publicidad y en selección de elenco para los dramas. Entonces se crea una realidad que parece indicar que el publico no apoya cosas de temática más profunda y seria.


Ante el panorama del teatro puertorriqueño, a tu juicio,  ¿qué se necesita para que la situación mejore o prospere?


En la línea anterior, creo que se debe desarrollar un teatro 100% puertorriqueño, con una temática puertorriqueña, que nos refleje como ciudadanos y que nos haga reflexionar. Creo que ya debemos dejar un poco el enajenar a la gente cuando va al teatro, debemos hacerlos pensar (disfrutando)  ya que una cosa no cancela a  la otra.


¿Qué otras habilidades tienes?


L Ninguna jajaj


¿Qué proyecto teatral atesoras y por qué?


Mi monologo El Inventor por que aparte de ser un proyecto de AUTOGESTIÓN o precisamente por eso, pues me tomé todo el tiempo del mundo para ensayar, probar, experimentar, dudar y todas la acciones propias del teatro.


Cuando te preparas para  una obra, ¿cómo lo haces? ¿Qué haces? ¿Cómo es tu proceso creativo? 


Pues dejo que sea la obra la que hable. Voy respondiendo las preguntas básicas como: ¿Cuándo se escribió la obra? ¿Qué quería decir el autor?  ¿Cómo es mi personaje?… La leo varias veces antes del primer ensayo. Luego trato de hacer lo que pide el director y pregunto MUCHO. Al actor se le debe dar todo el tiempo de mundo por que EL es el que crea. Creo que el tiempo del director dictador pasó a mejor vida. Seria irónico que existiera en estos tiempos.


Entrevista a Pedro Rodiz

Por Michelle Declet

(Esta entrevista me la hizo Michelle para una clase. Ella estudiaba en la Escuela de Teatro José Julián Acosta en San Juan. Esto fue hace dos años.)



1.Nombre completo. Edad

Pedro Rodríguez Ortiz. Utilizo como nombre artístico Pedro Rodiz y tengo 41 años.

2. Lugar de nacimiento

Nací por equivocación en New York, y digo por equivocación porque mi madre estaba por allá. Debí de haber nacido aquí.

3. Estudios académico

Soy egresado del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Hice una maestría en Redacción para los medios en la Universidad del Sagrado Corazón y actualmente realizo un Doctorado en Literatura Puertorriqueña en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
4. Preparación como director

En Puerto Rico no existe un currículo en el cual uno pueda especializarse en la dirección escénica. Uno se gradúa del Departamento de Drama con un bachillerato en teatro en general. Usualmente los/as estudiantes se especializan en actuación.  Así que ya cerca de finalizar el bachillerato, descubrí, no solamente que era bueno en dirección, sino que quería dedicarme a eso. Lo disfrutaba y lo disfruto más que la actuación. Allí, en Departamento de Drama era el lugar ideal para experimentar. Así que hice varios montajes en mis años estudiantiles. Y no he vuelto a mirar atrás.

5. Trabajos como actor
Los que realicé en el Teatro Rodante. Participé en Incidente en Vichi, de Arthur Miller; Cosas del día y Me saqué la lotería de Manuel Alonso Pizarro; La villana de la Sagra de Tirso de Molina; Los miserables de Víctor Hugo; Los melindres de Belisa de Lope de Vega; Arlequín servidor de dos amos de Carlos Goldoni;  Sueño de una noche de verano  de William Shakespeare, y en uno que otro montaje estudiantil. Ya de profesional, participé en dos comedias en la cuales también fui uno de los gestores: El local y Los huelguistas. Esas son las que de memoria recuerdo aunque he participado en otras. Pero no me gusta actuar. Tendría que ser un proyecto especial ya sea de comedia o una obra de teatro infantil para regresar. Así que estoy felizmente retirado de la actuación.

6. Su primera dirección
Al momento de tomar la clase de dirección escénica en el Departamento de Drama también cursé el de dramaturgia. Los del curso de dirección teníamos que montar las obras que escribieran los estudiantes de dramaturgia. Así que la primera obra que dirigí fue Say good bye to Lieutenant Smith. No recuerdo el nombre de la chica que la escribió. Aunque el título es en inglés, la obra era en español. Fue un bien raro. Pero ahí cogí el gustito a la dirección escénica. Mis amigos decían que no habían entendido el texto pero que el montaje les había parecido estupendo.

7. ¿Qué cantidad de obras ha dirigido hasta la fecha?

Alrededor de cuarenta y cuatro obras entre las profesionales y las escolares.

8.  ¿Cuál ha sido la más impactante o importante para usted? ¿Por qué?
Un proyecto que se tituló: La muerte del guerrero celta. Eran tres obras de William Butler Yeats, un dramaturgo irlandés. Esa obra fue importante por muchas razones. Con un grupo de amigos decidimos crear una compañía de teatro (Deikélestai) para montar esa obra. El montaje era alucinante, la escenografía era un Stongehenge, se usaban  máscaras que sugerían las máscaras de la Isla de Pascua. El estreno se hizo en el Teatro Frade del Colegio Universitario de Cayey, nos dieron un día de montaje, ese día se fue la luz en todo Cayey y no pudimos ensayar. Bueno, el día del estreno, cuando se iba a hacer el ensayo general, no corrió y tuvimos que cancelar. Un desastre. Todos quedaron en estado catatónico. Y era la primera vez (y única vez) que tenía que cancelar una función porque no estaba lista. Nos quedamos esa noche, hicimos el ensayo general y al otro día estrenamos. El día que habíamos perdido fue el que después nos hizo falta para engranar en el espacio ya que el montaje era complejo. Fue un fracaso en términos de público, con decirte que en la última función la hicimos con cinco personas y todas eran familia de uno de los actores.
Como te decía, fue importante por muchas razones. En términos artísticos fue una experiencia espectacular: hice lo que me dio la gana. Y los fracasos taquilleros son importantes también porque te ponen los pies en la tierra y uno pone su trabajo en perspectiva. En ese momento tienes dos opciones: o te sientas a lamentarte y te retiras o lo asumes con valentía y sigues trabajando con más ahínco. Yo hice lo segundo. No le temo al fracaso. Con ese proyecto fue que comprendí cuál era la línea de trabajo o estética a la que debía dedicarme. Los que me conocen dicen que cuando ven un proyecto mío se nota mi sello. Y eso es importante, porque ya la gente identifica que haces un trabajo único. Aunque reconozco que no es un tipo de teatro que le guste a todo el mundo. El trabajo  teatral que generalmente se hace en Puerto Rico va en otra ruta.

9.¿Qué tipo de obras prefiere dirigir? ¿Por qué?

Las obras en las que pueda experimentar. ¿Cuáles son esas? Lo sé tan pronto las leo. Si de pronto me surge el concepto, la idea no me deja dormir. Las sigo trabajando en mi mente y luego la paso al papel y del papel al ensayo. Suelo prepararme muy bien para las obras. Me gusta buscar mucho material suplementario visual para la puesta en escena, pues aunque el teatro es esencialmente palabra, somos una sociedad altamente invadida por el elemento visual debido al cine y a la televisión. Busco integrarle a los montajes la mayor cantidad de elementos teatrales, según el presupuesto me lo permita.

10. ¿Cómo cree que la parte técnica ha ayudado al montaje o la estética visual de las obras que dirige? (vestuario, maquillaje, iluminación, escenografía, utilería, sonido, otros)

En Puerto Rico, salvo contadas excepciones, se trabaja con poco presupuesto. Así que aunque el elemento técnico es importante, hago los montajes como lo mínimo. Que sea una puesta en escena sencilla pero no pobre. Los elementos esenciales están pero jamás son puestas en escena  chapuceadas. El trabajo tiene que sostenerse por sí solo. Si lo que tienes es para una silla, le sacas el mayor provecho a esa silla. El día que haya dinero, me daré un banquete. Lo que nunca debe pasar es lo que le ha ocurrido a algunos proyectos de Broadway, en el que la escenografía y los vestuarios son más impresionantes que el trabajo de los actores. Todos esos elementos deben ayudar a resaltar la puesta en escena pero jamás deben ser más importantes que los actores.
11. ¿Cree que las obras serían efectivas si se presentaran sin los elementos técnicos? ¿Por qué?

Por supuesto. Para hacer teatro lo único que se necesita son actores y público. Lo demás es para completar y resaltar el trabajo de los actores y actrices pero no son el todo.

12.  Elementos que ha utilizado que han sido efectivo dentro del trabajo de dirección y que no contaba que tuviesen aceptación de los actores y del público.

El problema no son los elementos o símbolos del teatro porque como ya te mencioné, se usan según los recursos. En un país ideal, con condiciones de trabajo ideales pues te diría que todos los artistas involucrados aportarían sustancialmente al montaje. El problema que tienen los teatristas que dirigen en Puerto Rico es que no tienen una línea de trabajo o una estética bien definida. No hay muchos directores puros, es decir, los que se dedican exclusivamente a la dirección. Así que los teatristas del país hacen de todo, incluyendo dirigir. Pero el dirigir no es solamente decirle a los actores: “mueve para la derecha en recta” o “siéntate o derrúmbate en esa silla cuando digas tal línea”. El trabajo del director es bien completo y complejo. Debe saber de todo. Pero sobre todo debe tener una estética bien definida. Pero como uno tiene que dirigir lo que te ofrezcan porque hay que comer y pagar deudas, pues no es tan sencillo encontrar esa estética. En un país ideal, con condiciones de trabajo ideal, pues uno se dedicaría a esa búsqueda.

13. ¿Cómo ayuda a los actores a descubrir o desarrollar los personajes?

Con  paciencia. No soy de los que ponen a los actores a improvisar. Eso lo hacen los directores que no tienen claro que van a hacer o los que tienen un grupo de actores fijos y  mucho tiempo para  ensayar. Por lo general llego con una idea bien clara. De inmediato explico lo que quiero lograr, hago un bloqueo y permito que los actores descubran. Si el tiempo de ensayo es poco, como usualmente pasa, me desespero y intervengo más a menudo. Me gusta sacar a los actores de su centro de comodidad. Como no hay muchos directores “puros” (esos que se dediquen exclusivamente a dirigir) pues los actores se ha acostumbrados a trabajar por su cuenta y desarrollan malas mañas. Tratan de hacer lo que entienden es lo mejor para su personaje. Y esto está bien, que el actor hale la obra para su lado. Pero el trabajo del director es hacer que todos los actores y actrices halen la obra para el mismo lado. Porque si no, se da el caso que parece que cada actor está en una obra diferente.
Hago muy poco trabajo de mesa, porque eso es algo que los actores deben hacer por su cuenta. Les dejo como veo los personajes y cómo estos están en función de la trama y viceversa. De inmediato hago el bloqueo. Mi labor es conducirlos hasta la meta. Me encantan los actores y las actrices que hacen propuestas, porque esos trabajan y me hacen trabajar. No me gustan esos actores que uno tiene que dárselo todo. Llevo mucha energía a los ensayos y espero lo mismo de los actores. Me encanta entusiasmarlos porque eso redunda en beneficio a la puesta en escena.

14. ¿Cuáles son sus actores preferidos para trabajar?

Como te mencioné, me encantan los actores que exploran y buscan alternativas para su personaje o para el montaje. No importa si son de renombre o son estudiantes.
15. ¿Cómo seleccionas a los actores si no hace audiciones?

En Puerto Rico no se acostumbra a hacer audiciones. Es un país pequeño, cada uno sabe qué puede dar tal o cual actor. Las pocas veces que he hecho audiciones trato de ser justo. Cuando pienso en un proyecto por lo general he reflexionado sobre los posibles actores o actrices que puedo utilizar, los que mejor puedan combinar.

16. ¿Prefiere trabajar con algún tipo de técnicos en específico, diseñadores? Nombres de los técnicos y las producciones que han trabajado juntos, ¿Cómo ha sido la efectividad de la parte técnica dentro del montaje?

Los distintos artistas con los que uno trabaja usualmente van y vienen y es por “culpa” del presupuesto o del productor. Uno se adapta a lo que los productores puedan pagar. Es evidente que uno tiene su gente. Y estos son los que tienen una buena química con uno. Me gustan los diseñadores que no se desconectan, que siempre están proponiendo. Pero esos son los menos. Por lo general uno tiene que estar diciéndoles qué hacer, son demasiado dependientes. Y esto me resulta incómodo porque ellos son artistas también, con ideas interesantes. Me gusta trabajar con los que son muy creativos. No tengo problemas de ego.
17. ¿Cuál es la sala y el teatro predilecto para presentar sus trabajos de dirección?

Me gustan las salas íntimas, como la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes o el Victoria Espinosa. Pero también me encantan los espacios alternos, fuera de las salas tradicionales.
18. ¿Cómo es la dinámica de trabajo con el productor?

Extraña. Usualmente uno tiene que ceder parte del concepto artístico para ajustarlo al presupuesto. Prefiero producir mis propios proyectos aunque no gane casi nada. Pero así tengo libertad artística.
19. ¿Entre ambos seleccionan la obra y el equipo de trabajo? O ¿todo lo hace el director de la obra?

Usualmente cuando un productor te contrata ya tiene casi todo seleccionado. Yo tengo una política de trabajo: o el productor elige todo el elenco o yo elijo todo el elenco. Por lo general es el productor que ha elegido todo. En algunas ocasiones consultan, pero ellos tienen su preferencia por motivos de que se les hace más fácil mercadear la obra con tal o cual actor o actriz.
20. ¿Cómo es la selección de la obra?

En los últimos tiempos he combinado la dramaturgia con el trabajo de dirección. Eso es cuando yo produzco. Así que primero escribo la obra y luego busco el financiamiento para montarla. Ya no me gusta montar obras que escribieron otros como parte de su búsqueda artística. Me parece que le aporto más al país construyendo proyectos nuevos. Claro existen obras a las que uno simplemente  no se pueden rechazar.



Free Web Site Counter